BIENVENIDOS

BIENVENIDOS A LA PAGINA DE PAMATACUARO, EN DONDE ENCONTRARAS INFORMACION Y LUGARES DE LA COMUNIDAD MICHOACANA.

miércoles, 11 de enero de 2012

DIA DE MUERTOS




Día de muertos (animechari jurhiata)





El 1 y 2 de noviembre, en la comunidad se recuerda a los que se nos han adelantado, por lo que la preparación y la limpieza de las tumbas inician unos días antes. La tradición es que se preparen alimentos que le gustaban a los muertos, por lo que encontramos los elementos esenciales, veladoras, velas, flores diversas. Encontramos comida muy diversa como: atole de nuriten, de zarzamora, de grano, calabaza en dulce, panes especiales, tequila etc. Dependiendo de los gustos que tenía el muertito. En el caso de la comunidad también hay reuniones familiares, ya que las persona que radican en las ciudades regresan a honrar la memoria de sus familiares, por lo que en esos días hay un movimiento comercial de toda naturaleza.
Por este motivo el movimiento de productos artesanales es muy importante, ya que aprovechan para surtir de lo que se produce en la comunidad y llevarlos a la ciudad en donde radican.

ARTESANIAS DE PAMATACUARO





Artesanías.





La producción artesanal en la comunidad Purépecha de Pamatácuaro, es muy diversa, ya que se realizan diferentes artículos de madera. Pero las artesanías más representativas son el molinillo, la batea y la cuchara, y de este ultimo deriva el nombre de la comunidad, que significa cuchara (p’amatarakua). La producción artesanal es muy importante, ya que significa un ingreso familiar muy importante, y una tradición en la elaboración, ya que participa toda la familia, pintando, decorándolas o directamente en la comercialización. La comercialización de las artesanías se da directamente por los artesanos que participan en las ferias regionales o nacionales, y también en las fiestas patronales de diferentes pueblos del Estado o del país. Por este motivo encontramos a gente de la comunidad radicando en todas las ciudades, y que son los que comercializan las artesanías de la comunidad y de la región.
La artesanía tiene un importante aporte económico, ya que para muchas familias es el único ingreso, y durante el año asiste a eventos en donde comercializan sus productos.
























Pirekua. (Canción purépecha)






La expresión cultural se de diversas maneras, la canción purépecha, mejor conocida como pirekua, proviene de las composiciones que hacen los pireris, o cantores, que viene del verbo cantar. En donde se expresan las vivencias que se dan en la vida, la gran mayoría de las pirekuas habla de las flores, que representa a la mujer y todo lo que ella significa, ya sea el amor o el desamor, la felicidad o la tristeza, el tenerla o el desearla. También se le canta a los personajes más importantes de cada región o que han tenido impacto en la cultura purépecha. Encontramos también el entorno que nos rodea, los pueblos, la gastronomía. Últimamente las pirekuas hacen alusión a las añoranzas de los que se fueron al “norte”, y dejan en las comunidades a la mujer amada, y que a pesar de gozar de una posición económica diferente, no pueden tener a su amor, por la distancia que los separa. La pirekua se canta en duetos o tríos acompañada por guitarras, en donde el requinto tiene un papel muy importante. Se toca en orquestas de cuerda e instrumentos de viento, con banda y actualmente en Orquestas Sinfónicas.
La pirekua es entonces una expresión cultural, en donde se plasma la cosmovisión del pueblo purépecha, por lo que para entenderla es preciso entender las pirekuas y el sentimiento que las mismas evocan.
Una recomendación de pirekuas, que de forma personal considero que representan el sentir purépecha son:
Flor de canela.- se le canta a la mujer que no se tiene, entonces los suspiros son los que acompañan al enamorado, prometiéndole que no la va a olvidar.
Josefinita.- es un canto a la mujer en donde, es preferible la muerte que no tenerla, en donde solamente queda el recuerdo de la mujer amada, y la vida solamente es una ilusión.
Adiós california.- es la añoranza de los que se van al “norte” y que tienen que regresar por algún motivo y que dejan california para regresarse a México.
Rosita tzitziki.-
Tiringuinî tzitziki.- se hace alusión a la flor de cempasúchil, que los purépechas utilizamos para honrar a nuestros antepasados.