BIENVENIDOS
martes, 17 de julio de 2012
DON NINO
DON NINO.
Comencé a escribir estas líneas hace algunos meses, una tarde de 2011
que me ganó la nostalgia y para disimularla tome pala y azadón y me fui a
una pequeña comunidad del municipio de Indaparapeo, ahí Don Nino (mi
suegro) tiene una pequeña propiedad, y mientras platicaba en silencio
con él dejé correr libremente mis lágrimas cuando le contaba la tristeza
que me mata porque Don Moy (mi papá) emprendió un largo, muy largo
viaje.
Dejé que mis lágrimas se confundieran con el sudor que
bañaba mi rostro mientras fingía que esparcía el escombro que dejaron en
su terreno, intentaba calmar el calor con una cerveza, pero la cerveza
también me sirvió para dejar escapar mis reprimidos sentimientos.
Extrañaba al hombre que me enseñó a caminar por la vida y que me
corrigió tantas veces como fue necesario, recordaba aquel terruño
perdido en la sierra purhepecha de Los Reyes, pero también me podía
estar esparciendo las ruinas de lo que fue un gran imperio personal, el
imperio de Don Salvador, fallecido hace algunos años y ahora sus hijos
habían derrumbado su casa, esos escombros estaba esparciendo, ahora
serán las bases de otro gran imperio que está empezando a despuntar, el
imperio personal de Don Nino.
Don Moy y Don Nino tienen algo en
común, les gusta trabajar, les gusta hacer sus cosas, se levantan
temprano para que no se les haga tarde, caminan al ritmo del sol y al
caer la noche aún tienen fuerzas para seguir laborando. Además, los dos
cuentan con mi cariño, respeto y admiración.
Don Nino llegó
hace unos días de Chicago, lugar donde radica desde hace más de 30 años,
viene cada año a pasar algunos días con sus hijos, sus dos nietos (mis
hijos) y los agregados como yo. Pero ahora vino con una misión especial,
vino a la boda de su hija.
Nunca como en este año contamos con
tantas ganas y desesperación los días que faltaban para que llegara el
17 de enero, a las 8:45pm, el vuelo que venía de Chicago con escala en
Dallas, ahí venia Don Nino, el papá de Lolita (mi esposa), el abuelo de
Agus y Karen (mis hijos)… ¡Ahí venía mi suegro!
Aunque no me lo
ha dicho, sé que le dio mucho gusto vernos en el aeropuerto, porque
este año estábamos ahí sus 4 hijos, sus 2 nueras, sus 2 nietos, Marco y
un agregado: Yo. En muchos años no había tenido un recibimiento como
ese.
Por primera vez en muchos años ha convivido más con sus hijos y los ha disfrutado como no lo podía hacer desde hace 15 años.
Cumplió su compromiso de Padre, casó a su hija, la fiesta fue bonita,
sencilla pero elegante, sin carencias pero sin excesos. Veo en su rostro
un gesto de satisfacción y tranquilidad.
Con el paso de los
días se acerca el momento de la despedida, volverá a Chicago, esperando
poder volver el próximo año y algún año quedarse en definitiva, ya no
regresar a Estados Unidos.
Llegado el momento Don Nino partirá
dejando nuestros corazones tristes, tristeza que se amortizará con
llamadas semanales mientras regresa. Se irá con la satisfacción de haber
cumplido, con la alegría de ver a sus hijos grandes, casados, sanos. Se
irá con nuevos temores, pero se irá tranquilo. Para nosotros el reloj
comenzará su cuenta regresiva, esperando el momento de poderlo abrazar
nuevamente.
Profr. Gonzalo Reyes Agustín.
Región Morelia.
Enero 2012.
miércoles, 22 de febrero de 2012
DANZAS DE MEXICO Y MICHOACÁN
• “LA PANDILLA DEL BARRIO” (ANTERIORMENTE “LOS DE ABAJO”), que anteriormente era los de abajo, por encontrarse el barrio en la parte baja de la comunidad. Actualmente está conformada por gente que radica en la comunidad
• “LOS YAQUIS”.- (ANTERIORMENTE LOS DE ARRIBA”) Que anteriormente correspondía al barrio de la parte alta de la comunidad. Y que actualmente agrupa a los que radican en el Estado de Nayarit.
Estos eran los primeros grupos que se organizaban, y que tradicionalmente competían por traer las mejores orquestas, y los que empezaron con la danza. La participación y el grupo de danzantes era nutrida. Posteriormente se han organizado varios grupos, por el mismo crecimiento y que participan activamente en diferentes eventos de la comunidad.
• “LOS ATREVIDOS”
El primer grupo que se organiza y que se deriva de los anteriores, es el grupo de “LOS ATREVIDOS”, este grupo es organizado por “HECTOR REYES MARTINEZ”, (ȶ), el nombre proviene exactamente el hecho de romper y atreverse a organizar otro grupo, actualmente este grupo está conformado por la gran mayoría de profesionistas.- • “LOS CHICOS MALOS”, este grupo se conforma con gente que vive cerca de la plaza.
• “LOS OSOS” este grupo nace a partir de una colonia de creación reciente, y se conforma por la gran mayoría, de gente que se dedica a talar la madera, por eso el mote de “osos” .
Nos sentimos orgullosos en la comunidad de contar con una de las tradiciones que año con año, nos reúne a los que por algún motivo radicamos fuera de la comunidad. En esta ocasión les daremos a conocer la indumentaria de la danza:
Sombrero de palma con listones en forma de moño.
Mascara de madera.
Camisa a cuadros.
Pantalón de manta con bordado en punto de cruz. Huaraches de correa de araña con tablas de cerezo para hacer más sonoro el baile.
- Bufanda: es de tela en donde se bordan algunos motivos alusivos de quien lo bordo.
- Pañuelo: es una tela en forma cuadrada bordada en punto de cruz.
La indumentaria que describimos e ilustramos anteriormente es bordada y elaborada por las mujeres de la comunidad, la costumbre es que a los solteros se lo elabore la novia durante el año y un día antes se lo entregue, y el novio tiene que corresponder con llevar a la danza a la casa de la novia y bailar unos tres sones, y los demás traen el grito de “¡nirastia!”, que significa que el noviazgo va a terminar en boda, por lo que también esta tradición sirve para estrechar la relación durante el noviazgo. En el caso de los hombres casados, la indumentaria lo elabora la esposa y también debe de ser correspondida con llevar a los danzantes a la casa.
EL martes de carnaval es el último día de la danza, en donde los danzantes y organizadores de los grupos, se dedican a llevar a los danzantes por las calles, correspondiendo a los que recibieron la indumentaria, y recibiendo invitaciones para los levantamientos. Y con esto logran reunir cooperaciones para pagar las orquestas.
DISFRUTEN LAS FOTOS DEL EVENTO
2012
· “LA PANDILLA DEL BARRIO” (ANTERIORMENTE “LOS DE ABAJO”), que anteriormente era los de abajo, por encontrarse el barrio en la parte baja de la comunidad. Actualmente está conformada por gente que radica en la comunidad
· “LOS YAQUIS”.- (ANTERIORMENTE LOS DE ARRIBA”) Que anteriormente correspondía al barrio de la parte alta de la comunidad. Y que actualmente agrupa a los que radican en el Estado de Nayarit.
Estos eran los primeros grupos que se organizaban, y que tradicionalmente competían por traer las mejores orquestas, y los que empezaron con la danza. La participación y el grupo de danzantes era nutrida. Posteriormente se han organizado varios grupos, por el mismo crecimiento y que participan activamente en diferentes eventos de la comunidad.ç
· “LOS ATREVIDOS”
El primer grupo que se organiza y que se deriva de los anteriores, es el grupo de “LOS ATREVIDOS”, este grupo es organizado por “HECTOR REYES MARTINEZ”, (ȶ), el nombre proviene exactamente el hecho de romper y atreverse a organizar otro grupo, actualmente este grupo está conformado por la gran mayoría de profesionistas.
· “LOS CHICOS MALOS”, este grupo se conforma con gente que vive cerca de la plaza.
· “LOS OSOS” este grupo nace a partir de una colonia de creación reciente, y se conforma por la gran mayoría, de gente que se dedica a talar la madera, por eso el mote de “osos”
Los demás grupos se fueron conformando a raíz de jugar en un equipo de futbol, que después se mantiene como una organización que participan en diferentes eventos.
· “JUVENTUD 78”
· “EL TRI”
· “REENCUENTRO”
TRADICION QUE NO SE PIERDE CON LOS AÑOS.
Nos sentimos orgullosos en la comunidad de contar con una de las tradiciones que año con año, nos reúne a los que por algún motivo radicamos fuera de la comunidad. En esta ocasión les daremos a conocer la indumentaria de la danza:
Ø Sombrero de palma con listones en forma de moño.
Ø Mascara de madera.
Ø Camisa a cuadros.
Ø Pantalón de manta con bordado en punto de cruz.
Ø Huaraches de correa de araña con tablas de cerezo para hacer más sonoro el baile.
Ø Bufanda: es de tela en donde se bordan algunos motivos alusivos de quien lo bordo.
Ø Pañuelo: es una tela en forma cuadrada bordada en punto de cruz.
La indumentaria que describimos e ilustramos anteriormente es bordada y elaborada por las mujeres de la comunidad, la costumbre es que a los solteros se lo elabore la novia durante el año y un día antes se lo entregue, y el novio tiene que corresponder con llevar a la danza a la casa de la novia y bailar unos tres sones, y los demás traen el grito de “¡nirastia!”, que significa que el noviazgo va a terminar en boda, por lo que también esta tradición sirve para estrechar la relación durante el noviazgo. En el caso de los hombres casados, la indumentaria lo elabora la esposa y también debe de ser correspondida con llevar a los danzantes a la casa.
MARTES DE CARNAVAL
EL martes de carnaval es el último día de la danza, en donde los danzantes y organizadores de los grupos, se dedican a llevar a los danzantes por las calles, correspondiendo a los que recibieron la indumentaria, y recibiendo invitaciones para los levantamientos. Y con esto logran reunir cooperaciones para pagar las orquestas.
viernes, 17 de febrero de 2012
CARGUERO DEL NIÑO DIOS
EL CARGUERO DEL NIÑO DIOS.
Desde un día antes se prepara el nixtamal para los tamales, el pozole y se inicia con la preparación de los buñuelos, y ahora es cuando los parientes, compadres hacen valer el parentesco que los une para ir a ayudar, tanto con cosas como, harina, maíz, azúcar etc. o un tequilita para los que están ayudando. La actividad se divide en dos partes, mientras los hombres van al cerro por leña, las mujeres ayudan a la casera en la preparación de los alimentos y el adorno del altar, los jóvenes se organizan para adornar las calles por donde va pasar la procesión del “Niño Dios”, por lo que participación es en forma general de toda la gente de la comunidad. El día de la candelaria se da el levantamiento, e inicia con la misa, para posteriormente ir en procesión con la imagen por las calles del pueblo, y termina con la repartición de tamales, buñuelos, pozole y aguinaldos.
viernes, 10 de febrero de 2012
DANZAS DE LA COMUNIDAD
DANZA DE LOS VIEJITOS (T´ARE UARARI) DE LA COMUNIDAN PUREPECHA DE PAMATÁCUARO.
Cada año un domingo antes del martes de carnaval, se inicia la tradicional danza de los viejitos, que traducido literalmente seria: HOMBRE BAILADOR, y participan los jóvenes y hombres de la comunidad. El sábado en la tarde llegan las orquestas, la característica particular de la danza, y que difiere de las demás, es que no se realiza con un fin comercial, si no, por el gusto de hacerlo, y es poco conocido, por la misma característica de ser una tradicional, la organización, el costo de las orquesta y la vestimenta lo hacen los jóvenes de la comunidad organizado en grupos, en donde año con año tratan de mejorar la organización y de contratar la mejor orquesta de la región. Al inicio de esta tradición existían solamente dos grupos y la comunidad se dividía en los dos, los de abajo y los de arriba. Las orquestas se contratan, a veces hasta con una año de anticipación, y la rivalidad era muy marcada hasta en las mismas orquestas, por lo que durante el año trabajaban en nuevas composiciones, que estrenaban en esta danza, por lo que se escuchaban sones que hacen alusión al lugar o gente de la comunidad, y encontramos sones como: “al pie del calvario”, haciendo alusión a la imagen del señor del calvario que se venera en la comunidad, otro de los sones es: “Recuerdo de un atrevido” esto, en HOMENAJE a Héctor Reyes, danzante muy bueno y organizador de un grupo, que llevaba por nombre “Los Atrevidos”; y así encontramos muchos sones con nombres que hacen alusión a la danza de la Comunidad de Pamatácuaro. Las orquestas más tradicionales de la región son: LOS RAYOS DEL SOL, de la Comunidad de Anagahuan, LOS HERMANOS ALONSO, etc.
Este año se llevara a cabo los días 19, 20 y 21 de febrero, en donde se podrá apreciar toda la cultura que acompaña a esta danza, y también se pueden adquirir las artesanías locales y de otras comunidades.
miércoles, 11 de enero de 2012
DIA DE MUERTOS
El 1 y 2 de noviembre, en la comunidad se recuerda a los que se nos han adelantado, por lo que la preparación y la limpieza de las tumbas inician unos días antes. La tradición es que se preparen alimentos que le gustaban a los muertos, por lo que encontramos los elementos esenciales, veladoras, velas, flores diversas. Encontramos comida muy diversa como: atole de nuriten, de zarzamora, de grano, calabaza en dulce, panes especiales, tequila etc. Dependiendo de los gustos que tenía el muertito. En el caso de la comunidad también hay reuniones familiares, ya que las persona que radican en las ciudades regresan a honrar la memoria de sus familiares, por lo que en esos días hay un movimiento comercial de toda naturaleza.
Por este motivo el movimiento de productos artesanales es muy importante, ya que aprovechan para surtir de lo que se produce en la comunidad y llevarlos a la ciudad en donde radican.
ARTESANIAS DE PAMATACUARO
La artesanía tiene un importante aporte económico, ya que para muchas familias es el único ingreso, y durante el año asiste a eventos en donde comercializan sus productos.
La expresión cultural se de diversas maneras, la canción purépecha, mejor conocida como pirekua, proviene de las composiciones que hacen los pireris, o cantores, que viene del verbo cantar. En donde se expresan las vivencias que se dan en la vida, la gran mayoría de las pirekuas habla de las flores, que representa a la mujer y todo lo que ella significa, ya sea el amor o el desamor, la felicidad o la tristeza, el tenerla o el desearla. También se le canta a los personajes más importantes de cada región o que han tenido impacto en la cultura purépecha. Encontramos también el entorno que nos rodea, los pueblos, la gastronomía. Últimamente las pirekuas hacen alusión a las añoranzas de los que se fueron al “norte”, y dejan en las comunidades a la mujer amada, y que a pesar de gozar de una posición económica diferente, no pueden tener a su amor, por la distancia que los separa. La pirekua se canta en duetos o tríos acompañada por guitarras, en donde el requinto tiene un papel muy importante. Se toca en orquestas de cuerda e instrumentos de viento, con banda y actualmente en Orquestas Sinfónicas.
La pirekua es entonces una expresión cultural, en donde se plasma la cosmovisión del pueblo purépecha, por lo que para entenderla es preciso entender las pirekuas y el sentimiento que las mismas evocan.
Una recomendación de pirekuas, que de forma personal considero que representan el sentir purépecha son:
Flor de canela.- se le canta a la mujer que no se tiene, entonces los suspiros son los que acompañan al enamorado, prometiéndole que no la va a olvidar.
Josefinita.- es un canto a la mujer en donde, es preferible la muerte que no tenerla, en donde solamente queda el recuerdo de la mujer amada, y la vida solamente es una ilusión.
Adiós california.- es la añoranza de los que se van al “norte” y que tienen que regresar por algún motivo y que dejan california para regresarse a México.
Rosita tzitziki.-
Tiringuinî tzitziki.- se hace alusión a la flor de cempasúchil, que los purépechas utilizamos para honrar a nuestros antepasados.